martes, 20 de noviembre de 2012

Garantias Individuales o Derechos Humanos.Propuestas de mejora

3.2 Garantías Individuales
Hola jóvenes bienvenidos al siguiente tema  las garantías individuales que de alguna forma se trabajaron de manera breve en el bloque uno,  Bien ahora observaremos el objetivo de este tema es observar  las Garantías Individuales o Derechos Humanos en función a las otras personas.
En primer lugar lo que debemos hacer en relación  a este tema es ubicar y/o reconocer los derechos humanos  en su totalidad a fin de ubicar en tu entorno situaciones que impidan el libre ejercicio de la mismas.

1.- Menciona en donde se consagran las Garantías individuales según el entorno en el que te desenvuelves.
2.- Indica cuantos tipos de garantías Individuales reconoces y cuales son los artículos que abarcan.
3.- En tu entorno escolar o familiar te has sentido vulnerable  o reprimido  (alguno (a) de tus compañeros) ante tus derechos humanos o garantías individuales.
3.3 ACTIVIDAD- Elaboren una propuesta para dar a conocer las garantías individuales en tu entorno escolar este trabajo escrito  debe contener además de la portada y el índice:
·         Introducción
·         Objetivos
·         Desarrollo
·         Conclusiones
·         Fuentes consultadas
4.-Al término de tu trabajo debes publicarlo en la pagina www.Camaleó.com   para que tus compañeros  de clase conozcan cada una de las propuestas de cada equipo.
5.- Publica en el blog de la asignatura en la entrada Mejoras a las  propuestas de las Garantías Individuales.
Nota: para que esta parte de tu trabajo sea evaluada los equipos deberán comentar por lo menos dos puntos de mejora en cada propuesta y publicarlos en el blog.
Fecha de inicio 28 de noviembre al 30 de noviembre del 2012.



Insumos para la actividad 3.2.



Bloque tres Democracia y Estado de Derecho

Hola jóvenes ¿como están? Espero que muy bien el día de hoy iniciamos el Bloque tres con el tema 3.1 Estado de Derecho pero  antes de entrar en materia  les pido de favor que se organicen por quipos como trabajamos en el bloque dos solicito que respondan brevemente  las siguientes preguntas:
Actividad 3.0 Evaluacion Diagnostica

·         ¿Qué es el Estado y cuales son sus componentes?
·         ¿Qué entiendes por DERECHO”?
·         Define al Estado de Derecho en México
·         Anota un ejemplo de lo que consideres Estado de Derecho en tu municipio o delegación.


Anoten sus respuestas en el Blog de la asignatura e interactuemos entre nosotros mismos con los integrantes de tu equipo y otros equipos.Ademas deben enviar una copia de sus respuestas de equipo a tu profesora via correo electronico. Gracias
Fecha de inicio  21 de noviembre fecha de término de esta actividad 23 de noviembre.

Activudad 3.1 Estado de Derecho Fecha de inico 23 de noviembre fecha de termino 26 de noviembre del 2012.
Objetivo: Reconocer  la necesidad del estado de Derecho en tu comunidad.
De manera colaborativa investiga en las páginas que se te proponen ¿Que es el Estado de Derecho? Anoten por equipos  las conclusiones a las que llegaron . .

Recursos

Observa estos tutoriales y construyan su concepto de Estado de Derecho , la función del Estado de Derecho y responde la siguiente pregunta ¿Crees que existe un verdadero Estado de Derecho en México? Si ó No y ¿Por qué? responde estas preguntas en equipo y publiquen sus resultados en el blog. Retroalimenten sus respuestas e inquietudes entre todos los integrantes de los equipos.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Ultima actividad del bloque dos

Buenas tardes chicos¿¿¿¿ como están??? Espero que bien.
El último tema  de la unidad dos es el proyecto  nacionalista y proyecto neoliberal. Estas son las actividades a desarrollar  fecha de inicio 3 de noviembre  fecha de término  12 de noviembre 2012 en el aula para entrega de evidencias.

Actividad 1:
·         Investigar en el  cuaderno los periodos presidenciales de 1934- 1940 (implanto el modelo nacionalista) ¿Quién y en cosiste?
·         1940-1946 ¿¿modelo??  Y presidente
·         1946-1952 presidente y Modelo estabilizador
·         1952-1964  1era fase
·         1964-1970  2da fase  presidente de Cada  fase y en que consistió este modelo
·         1970-1976 presidentes y modelo de desarrollo compartido en que consistió
·         1976-1982 Modelo de desarrollo de crecimiento acelerado  presidente y en que consistió
·         1983 modelo neoliberal en que consintió y presidente
·         1988-1994  presidente y en que consistió  modelo neoliberal

Actividad 2
En equipos elaborar una presentación en power point en donde expliques  cada sexenio y modelo  de viva vos (grabando la voz de cada uno de los compañeros de tu equipo) y subir esta presentación a  Camaleo y publicar la liga en este blog. Comentarios de  por lo menos dos equipos a cada presentación. ( Si tu presentación no contiene comentarios no será validada para evaluación )
Actividad 3:
Entregar a la Prof. tu presentación en un CD-R  donde insertes los comentarios  de tus compañeros pegando las pantallas del blog  para que se visualicen estos comentarios de por lo menos dos equipos.  El cd debe venir en caja o estuche, rotulado con  los nombre de los equipos y temas  en un sobre amarillo tamaño carta.
Actividad 4.
Imprimir la presentación con los comentarios  y entregar en un folder amarillo a tu Prof. el día  12 de noviembre 2012.  Anexar al sobre amarillo tamaño carta.
Actividad 5:
Responder los andamios  relativos al tema proyecto nacionalista y neoliberal de acuerdo a las lecturas que se proponen. Anexar al sobre amarillo tamaño carta. Gracias

Equipos de trabajo por programa social.
Equipo
Fase
Fecha de entrega
Azcapotzalco
·         Investigar en el  cuaderno los periodos presidenciales de 1934- 1940 (implanto el modelo nacionalista) ¿Quién y en cosiste?
·         1940-1946 ¿¿modelo??  Y presidente

9 nov. 2012
Tlalnepantla
·         1946-1952 presidente y Modelo estabilizador
·         1952-1964  1era fase

9nov
Atizapán
·         1964-1970  2da fase  presidente de Cada  fase y en que consistió este modelo
·         1970-1976 presidentes y modelo de desarrollo compartido en que consistió

9 nov.
Naucalpan
·         1976-1982 Modelo de desarrollo de crecimiento acelerado  presidente y en que consistió

9 nov.
G.A.M
·         1983 modelo neoliberal en que consintió y presidente

9 nov.
Betty y compañero
·         1988-1994  presidente y en que consistió  modelo neoliberal

9 nov.










viernes, 12 de octubre de 2012

Programa Social

Hola jovenes espero que se encuentren bien , el tema que revisaremos el dia de hoy es el de los Programas Sociales .


Actividades

De manera individual investiga en la web el concepto de programa social

Cuales son sus objetivos

A quien van dirigidos

Publica tus comentarios en este espacio


2.- Organiza tu equipo elabora las actividades que se proponen:

Investigara el concepto de Programa Social y reconocerá cuales son los programas sociales de
SEDESOL
http://www.sedesol.gob.mx/  elaboran una presentación en power point por equipos
Presentación en power point por equipos de trabajo

Cañón
Dvd de los alumnos o memoria USB




Trabajo colaborativo


Competencias a desarrollar por los alumnos:

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.


8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.





Criterios para elaborar presentacion en power point

1.- minimo 10 diapositivas maximo 15 ( sin contar portada y bibliografia)

2 contenido portada : nombres, grupo, nombre del profesor, asignatura, bloque, tema.

3.- estructura . Introduccion, desarrollo , concluciones, indice, pies de pagina, bibliografia

4.- Utilizar mas imagenes ( sin abusar) menos texto ( pero cuidar contenido adecuado)

5 .- cuidar tiempos de entrega y publicacion de su trabajo para que recibas por lo menos dos criticas
de los comapañeros de otros equipos.
6.-Deben comentar los trabajos de por lo menos dos equipos

7 enlace para publicar su presentacion del tema: http://www.calameo.com/, http://es.slideshare.net/loggedout


8.- compartiras en este espacio la liga o enlace para que tus compañeros puedan verificar tu trabajo y opinar.

9.- verifica que la liga sea correcta y funcione  antes de compartir la liga o enlace.

10.-todas las publicaciones se hara en formato publico para que todos podamos accesar a las mismas

11.-indpendientemente de su publicación  llevar por equipo en una memoria USB ( en buen estado) su presentación para el día  19 de octubre.

Gracias

fecha de inicio 12 de octubre  fecha de entraga 19 de octubre.



Gasto Social

El tema de esta entrada ahora es Gasto social:

1.De acuerdo con las investigacion que realizaste en clase, anota de manera individual  comenta el concepto de gasto social.


2http://sociedad.elpais.com/sociedad/2010/05/02/actualidad/1272751201_850215.html

verifica este enlace y  anota tus comentarios al respecto del analisis que hace el autor.


3.- De acuerdo a tu plan de desarrollo muncipal o delegacional (segun sea el caso)  ORGANIZA A TU EQUIPO Y ELABOREN UNA LISTA DE NO MAS DE CINCO  RUBROS QUE COMPRENDE EL GASTO SOCIAL. ANOTANDO EN CADA INTERVENCION NUMERO DE EQUIPO Y DELEGACIÓN O MUNICIPIO.

competencias a desarrollar:

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.


8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.


fecha de inico 12 de octubre  fecha de entrega 15 de octubre.

Gracias



Politica social

Hola chicos, continuamos con los temas del bloque dos:Politicas sociales
Aqui encontraras las actividades y recursos disponibles para este tema.


Las actividades que se proponen son las siguientes:

Política Social

Lectura
A. Ziccardi Políticas Publicas y Políticas Sociales pag 128-134
Castro Álvarez Ulises. Economía de México y desarrollo sustentable. Real Academia Iberoamericana Local.- Global, UAN,México pp30-34
Investigara el concepto de Política social y  reconocerá las políticas sociales de su comunidad .
Resumen de la lectura propuesta (Zicardi)
Consultar en la siguiente pág. web




Competencias a desarrollar por los alumnos:


6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.



5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos


Actividades:

Organizacion por equipos
verificar el enlace y leer el documento
tomar notas
reponder  las siguientes preguntas.....


1.- Define tu propio concepto de Politica Social

 

2.- En el enlace que se propone cual es el concepto deL AUTOR  de Politicas sociales

 

3.- ¿Por que se dice que  las politicas publicas  tienen que ve con las fallas de las politicas economicas?

 

fecha de inico 12 de octubre al 15 de oectubre.

Trabajo en equipo.

domingo, 7 de octubre de 2012

Bloque DOS Bienestar de mi Comunidad

HOLA CHICOS

Bienvenidos al Bloque dos de ESEM I, como podrás observar en este bloque abordaremos temas relativos  al Bienestar de la comunidad pero antes de seguir contesta las siguientes preguntas:

 

¿Qué significa bienestar?

 

¿Cuál es tu comunidad? Y a ¿Cuantas comunidades perteneces?

 

Nuestro primer tema es:
Bienestar social
Después de consultar en concepto de bienestar social en clase , mirar el siguiente tutorial :
y contesta las siguientes preguntas:
Anota cuales son los factores o rubros necesarios para el bienestar social de los habitantes del estado de Jalisco.
Menciona tres políticas de bienestar social que se mencionan en el video
Identifica las acciones de política de bienestar social (políticas sociales) de tu `plan  municipal o delegacional de desarrollo.
¿Crees que las acciones que identificaste en tu PDD son suficientes para lograr el bienestar social de tu comunidad?
 Fecha de inicio  9 de octubre al 11 de octubre.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Ciudadania


PAÍS
FUENTE DE CONSULTA
SEMEJANZAS
DIFERENCIAS






ESPAÑA
http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/es/1215198282620/EstructuraOrganica.html







Al igual que México en España también puedes obtener la nacionalidad si naces en el país o si tu padre o madre es de el país o si bien nacen en el país
En España se obtiene también: Nacionalidad por posesión de estado: tendrá derecho a la nacionalidad española aquella persona que haya poseído y utilizado esta nacionalidad durante diez años, de forma continuada, de buena fe
Nacionalidad por opción: opción es un beneficio que nuestra legislación ofrece a extranjeros que se encuentran en determinadas condiciones, para que adquieran la nacionalidad española. Tendrán derecho a adquirir la nacionalidad española por esta vía:
  • Aquellas personas que estén o hayan estado sujetos a la patria potestad de un español.
  • Aquellas personas cuyo padre o madre hubiera sido español y hubiera nacido en España.
Y en México nada mas se obtiene por naturalización, o por nacimiento



viernes, 14 de septiembre de 2012

Clase Dominate

Actividad 2.1  clases dominantes
Instrucciones: lee con atención el siguiente artículo y después anota ejemplos de la clase dominante en nuestro país y ¿por que lo crees así?
La clase dominante
Fuente: http://www.gestiopolis.com/economia/analisis-de-fragmentos-de-pensamiento-goran-therborn.htm
09-12-2009
Análisis de fragmentos de pensamiento: Goran Therborn.
Cómo domina la clase dominante, según el autor Therborn quien prácticamente se basa en el materialismo histórico, y donde el objeto de estudio son las relaciones sociales y productivas entre las clases sociales, en la cual predomina las relaciones de propiedad donde están caracterizadas por la lucha de los intereses de quienes se benefician y los que no, un pensamiento al estilo del Leviatán de Hobbes.
Se debe enfocar el estudio hacia el poder político, es decir, ¿quién tiene el poder y cuánto poder tiene? ¿Qué hace ese sujeto con ese poder? ¿Ese poder está destinado a la satisfacción de necesidades individuales o es de interés colectivo?. Todo estado tiene un carácter de clase y toda sociedad de clases una clase dominante.Según el paradigma marxista, en la sociedad se busca identificar las clases dominantes y sus relaciones sociales, para determinar las condiciones bajo las cuales pueden ser cambiadas o abolidas. Las clases son portadoras de determinadas relaciones de producción.
Según el autor, tanto para Marx como para Weber el mercado es intrínsecamente una estructura de poder, para Weber las clases no son agentes de ningún mecanismo socioeconómico especifico sino sujetos del mercado. El poder del Estado se ejerce no de acuerdo a una armonía funcionalista preestablecida, sino a través de luchas de clases antagónicas. Dentro de una misma sociedad suelen coexistir varios modelos de producción diferentes.
En esos términos, domina la clase dominante fundamentalmente reproduciendo las relaciones económicas, políticas e ideológicas de su dominación. Esta se ejerce a través del Estado, es decir, mediante las intervenciones o las políticas del Estado y sus correspondientes efectos en las posiciones de la clase dominante, dentro del campo de la relaciones de producción, en el aparato y en el sistema ideológico.
En síntesis, de lo expuesto por Therborn, las clases sociales no son estáticas y siempre están en constante cambio –infiere el dinamismo social, organizacional, de los sistemas-, en busca de su bienestar, y son ellas las que hacen que sus gobernantes atiendan sus demandas, esto queda demostrado al revisar la historia del mundo y en el caso de Venezuela en particular, siempre ha existido y seguirá existiendo una lucha de clases por la hegemonía, particularmente del poder y del dominio de las “masas”.

TRABAJO  POR  EQUIPOS  GRACIAS



¿TIENES DERECHO A LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES DESDE QUE NACES?

En base a la lectura de las garantias individuales de la Carta Magna y el concepto revisado en la sesion anterior elabora los siguientes ejercicios:
Actividad 4.- Garantías individuales. (Individual)
¿Qué son las Garantías individuales? ¿Cuales son las garantías individuales mas importantes? y ¿por que?  reponde la pregunta de inicio.¿Tienes Garantias Individuales desde que naces?Envía tus respuestas
Actividad 4.1 Elabora una presentación en power point  de las garantías individuales y envía tu presentación al correo electrónico esemcb10@gmail.com. Por equipos para el  24 de septiembre del 2012 (en equipo)

Ciudadanía

Actividad 3.- Ciudadanía (en equipos)
¿Qué es la ciudadanía y como se adquiere en México?
Por equipos investiga en las  páginas web de las embajadas  o gobiernos de los siguientes países como se adquiere la ciudadanía y explica las diferencias y semejanzas con la adquisición de ciudadanía en México y anota tu fuente de consulta
País
Pagina web (fuente de consulta)
Semejanzas  comentar en esta entrada del blog
Diferencias. Comentar en esta entrada del blog
Canadá  equipo uno



Cuba  equipo dos



España equipo tres



Brasil equipo cuatro





Cada equipo subirá la informacion que se solicita . Gracias  fecha de entrega 17 de septiembre.
Equipos que se trabajan en clase. Animo y a trabajar.